Reutilización

La reutilización consiste en dar nuevos usos al agua una vez se ha saneado en las depuradoras o en las estaciones de regeneración de agua (ERA).

En 2023 se reutilizaron un total de 61 hm3 de agua.

Tipos y tratamiento

Existen dos maneras de aplicar la reutilización: indirecta y directa o planificada:

  • La reutilización indirecta se lleva a cabo continuamente cuando el agua depurada se vierte al medio natural, donde posteriormente puede volver a captarse y aprovecharse para nuevos usos.
  • La reutilización directa, más importante en las zonas costeras, corresponde al proceso en el que el agua depurada es tratada directamente en la estación de regeneración de agua (ERA).

 

 

 

 

Las aguas residuales se tratan en las estaciones de regeneración de agua (ERA) para que puedan reutilizarse. En la mayoría de los casos, las ERA son instalaciones independientes de las depuradoras.

En el territorio metropolitano existen tres estaciones principales de regeneración de agua: Gavà-Viladecans, Sant Feliu de Llobregat y El Prat de Llobregat. Según el uso final del agua regenerada, llevan a cabo un tipo de tratamiento u otro.

  • Tratamiento en la ERA

    La regeneración básica es un tratamiento que permite reutilizar el agua para el mantenimiento de ríos y zonas húmedas, para la limpieza urbana y para determinados usos industriales.

    Por ejemplo, en la ERA de El Prat de Llobregat, el tratamiento de regeneración básica del agua consiste en un proceso de coagulación, floculación, filtración y desinfección.

    En los casos en los que también hay que reducir el contenido de sales, se aplican tratamientos específicos como la electrodiálisis reversible. De esta manera, el agua regenerada puede emplearse para el riego agrícola.

    Por último, en los casos en los que se necesita un agua de la máxima calidad, se aplica la ósmosis inversa con una filtración previa, lo que permite usos como la barrera contra la intrusión salina.

    LA ERA de El Prat de Llobregat es una estación de regeneración de agua de referencia europea. Tiene capacidad para tratar anualmente 50 hm3, prácticamente el mismo valor que la capacidad nominal de la desalinizadora.

     

  • Instalaciones vinculadas

Subir
Usos

La reutilización produce agua regenerada que se utiliza para usos distintos del consumo humano, tales como el riego, la limpieza urbana, la industria, el medio ambiente y la inyección de agua en el acuífero.

De esta manera, el agua potabilizada puede reservarse para usos que requieran una calidad más elevada.
 


Riego agrícola

La regeneración proporciona agua para el riego agrícola, lo que evita que haya que extraerla de los recursos subterráneos o superficiales.

Precisamente en épocas de sequía es cuando más falta hace preservar los recursos hídricos para tener agua potable, y la reutilización contribuye a ello. Por ejemplo, un tratamiento de electrodiálisis reversible permite que el agua procedente de la ERA de El Prat de Llobregat pueda utilizarse para el riego agrícola.

 

Mantenimiento de ríos y zonas húmedas

La reutilización del agua también tiene beneficios ecológicos. Por ejemplo, el agua regenerada de la ERA de Gavà-Viladecans se devuelve a los corredores del delta del Llobregat, lo que posibilita la restitución de parte de los recursos hídricos en la zona, del orden de 3 hm3/año.
 

Barrera de intrusión salina

Parte del agua regenerada de la ERA de El Prat de Llobregat recibe un tratamiento de ósmosis inversa para obtener un agua de alta calidad. Esta agua se devuelve al delta del Llobregat mediante pozos de inyección profunda y se utiliza para compensar la cuña de intrusión salina, un fenómeno en el que el agua salada del mar gana terreno al agua dulce del acuífero.
 

Otros usos

El agua regenerada también se usa en procesos industriales, en la limpieza urbana de calles y alcantarillado, actividades lúdicas como el golf y usos ambientales (por ejemplo, humedales o caudal circulante por el río). La reutilización es, en suma, una alternativa de gran interés para incrementar la disponibilidad de agua en territorios con recursos hídricos limitados, como es el caso del territorio metropolitano.

Subir