Prevención de inundaciones

La prevención de inundaciones consiste en planificar, ejecutar, mantener y ampliar el sistema de drenaje y saneamiento del área metropolitana a través de intervenciones como la limpieza de cauces o la construcción de colectores, depósitos de retención y balsas de laminación.

El territorio metropolitano tiene clima mediterráneo y, por lo tanto, a menudo sufre lluvias torrenciales. Además, la intensa urbanización de la geografía metropolitana agrava aún más las consecuencias de los aguaceros porque disminuye el drenaje natural del territorio.

Datos ambientales

Sistema de drenaje

El drenaje de agua pluvial se lleva a cabo de distintas formas según si se trata de una zona urbanizada o no urbanizada, ya que en la primera el sistema de drenaje es artificial y en la segunda solo es un complemento al sistema natural del territorio.

El sistema de drenaje de las zonas urbanizadas coincide con la red de alcantarillado (la municipal y la metropolitana) y con los colectores de aguas. Adopta dos formas diferentes:

  • Sistema unitario: las aguas residuales y las pluviales se transportan y regulan conjuntamente.
  • Sistema separativo: las aguas residuales y las pluviales se transportan por conductos diferentes.

La mayor parte del área metropolitana dispone del sistema unitario.

En los sistemas unitarios, una parte reducida del agua pluvial también se transporta hasta las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), donde, junto con las aguas residuales, se trata antes de devolverla al medio receptor.
 

Depósito de retención


Aparte de las redes de alcantarillado y la red de colectores, el sistema de drenaje también dispone de estructuras de regulación, tales como los depósitos de retención, las balsas de laminación o los sistemas anti-DSU (que evitan la salida de agua del alcantarillado) para controlar el caudal de agua que no puede absorber el sistema de saneamiento por sí mismo y de manera inmediata, normalmente a causa de las lluvias.

Estas aguas retenidas pueden depurarse más adelante o bien puede reducirse su carga contaminante sólida antes de verterlas en el medio receptor.

 

 

Sistema de drenatge en zones urbanes i no urbanes
Sistema de drenaje en zonas urbanas y no urbanas


El sistema principal de drenaje son las rieras naturales, que transportan el agua hasta otras rieras, ríos o hasta el mar. Para las situaciones de lluvia más abundante, también se construyen balsas de laminación para regular el caudal de los arroyos.


Subir
Actuaciones preventivas

El AMB redacta el Plan Director de Aguas Pluviales (PDAP). El PDAP es un estudio de las zonas inundables actuales y potenciales que sirve para determinar las necesidades de infraestructuras en el territorio metropolitano.

Plan director de aguas pluviales (PDAP)

El AMB también colabora con la ACA en la limpieza y el mantenimiento de los cauces de las rieras. Esta tarea consiste en acondicionar los arroyos, eliminar hierbas y arbustos de sus márgenes, drenar sus sedimentos, retirar todos los materiales acumulados a su alrededor, reperfilar la sección del arroyo para recuperar su capacidad hídrica y tratar la vegetación. Estos programas de limpieza y mantenimiento se llevan a cabo según las necesidades que manifiestan los ayuntamientos metropolitanos.

Actuaciones singulares municipales y metropolitanas para prevenir las inundaciones:

  • Depósito de retención del Camp de l'Empedrat en Cornellà de Llobregat.
  • Balsa de laminación de la riera de Sant Llorenç, en los términos municipales de Viladecans, Gavà y Sant Climent de Llobregat.
  • Canalización del torrente Fondo entre la C-32 y la riera Roja, en Viladecans.
  • Depósito anti-DSU de La Bunyola y Aviació en El Prat de Llobregat.
  • Depósito de retención en el solar La Estrella de Badalona.

 

 


Subir
Proyectos

BINGO: innovar en la gestión del agua — un futuro mejor bajo el cambio climático (2015-2019)

El proyecto BINGO —financiado por la UE mediante el Programa Horizon 2020— tenía como objetivo proporcionar conocimientos y herramientas prácticas a los gestores técnicos y a los políticos para que pudieran hacer frente a todas las proyecciones climáticas, incluyendo sequías e inundaciones, provocadas por el cambio climático.

Después de cuatro años de trabajo, el 13 de junio de 2019 se celebró en Badalona la jornada de presentación de los resultados del proyecto BINGO. En el transcurso de la jornada se explicó con detalle la evolución del proyecto y todos los cálculos que se habían realizado. Se describieron, por un lado, las inundaciones urbanas que se producen súbitamente y, por el otro, los desbordamientos del sistema de saneamiento (Descarga del Sistema de Saneamiento, DSS) a consecuencia de la variación de las precipitaciones que se producirán a causa del cambio climático a corto y largo plazo. Asimismo, se propusieron una serie de medidas de adaptación y se realizó un análisis coste-beneficio.

 

 

 

 


Subir