Mitigación

El calentamiento global atmosférico se debe en gran parte al aumento de la concentración de gases de efecto invernadero, como consecuencia de las emisiones procedentes de actividades humanas. Para mitigar los impactos más graves del cambio climático y alcanzar los objetivos establecidos a nivel mundial, europeo, estatal y catalán, debemos reducir drásticamente estas emisiones.

Mitigació

Tutorial

Estrategia 2030
La Estrategia del carbono para reducir las emisiones de CO2 se aplica a las instalaciones de las oficinas centrales del AMB, a los equipamientos de tratamiento de residuos, suministro y tratamiento de aguas, territorio (gestión y mantenimiento de parques y playas) y empresas de movilidad. Es decir, en todas las empresas propias y concesionarias del AMB.

El objetivo global fijado de reducción de emisiones para el año 2030 es del 30 % respecto a las emisiones del año de referencia de la Estrategia: 2011. Este objetivo representa reducir las emisiones un 43 % respecto a las estimadas en 2005, año base que establece la UE y que incorporan los estados miembros y también la Generalitat de Cataluña. Por tanto, es un objetivo coherente e incluso más ambicioso que los fijados por la UE en el marco Energía y Clima 2030 o la propia Ley de Cambio Climático de Cataluña.
  • Indicadores y sectores
    En el ámbito de los servicios del AMB (tratamiento de los residuos, ciclo del agua, movilidad, territorio y oficinas del AMB), el Plan Clima y Energía propone un objetivo de reducción del 43 % de las emisiones con relación al año 2005. De este porcentaje, se estima que el Plan contribuye a una reducción del 13,2 % de las emisiones (principalmente a través de los servicios prestados por el AMB), y el 26,8 % se refieren a las acciones de los municipios. Para alcanzar este objetivo de reducción del 40 % es necesaria la colaboración de todos: ayuntamientos y otras administraciones, los principales agentes logísticos y la ciudadanía.

    Indicadores específicos por sectores
    Residuos kg CO2eq/t residuo gestionado
    Agua kg CO2eq/m3 agua tratada o distribuida
    kg CO2eq/m3 habitante equivalente (EDAR)
    Movilidad t CO2eq/autobús
    kg CO2eq/pasajero
    t CO2eq/licencia (IMT)
    Territorio t CO2eq/km gestionado (rondas, ríos y playas)
    kg CO2eq/m2 gestionado (parques)
    Oficinas t CO2eq/trabajador/a


    Gràfic Contribución de diferentes sectores a la estrategia del carbono
  • Objetivos
    La Estrategia del Carbono para reducir las emisiones de CO2 se aplica a las instalaciones de las oficinas centrales del AMB, a los equipamientos de tratamiento de residuos, suministro y tratamiento de aguas, territorio (gestión y mantenimiento de parques y playas) y empresas de movilidad. Es decir, en todas las empresas propias y concesionarias del AMB. Esta estrategia se incluye en el Plan de Sostenibilidad del Área Metropolitana de Barcelona (PSAMB), que es el instrumento de referencia de la política ambiental metropolitana.

    Este programa va en la línea de los hitos de la estrategia europea Horizonte 2030, donde se trabaja para reducir un 40 % las emisiones de CO2 en 2030. Para ello se fomenta el aumento de un 32 % de las energías renovables y el incremento de un 32,5 % de la eficiencia energética.

    Las oficinas de la sede del AMB están adheridas al Programa de Acuerdos Voluntarios (PAV), de la Oficina Catalana del Cambio Climático de la Generalitat de Cataluña, manifestando su compromiso por la reducción de las emisiones de CO2.

    Informe anual de adhesión al PAV

    Informe 2019

    Informe 2018

    Informe 2017

    Informe 2016

    Informe 2015

    Informe 2014

    Informe 2013
  • Seguimiento
    La Comisión Técnica de Seguimiento de la Estrategia de Gestión del Carbono (CTSE) es el órgano encargado de realizar un seguimiento de la aplicación de este programa.

    Para ello, realiza el seguimiento de la aplicación de las líneas de actuación y los objetivos de mitigación por área y actualiza el cálculo anual de la huella de carbono del AMB.

    Como herramienta para realizar el seguimiento y actualizar el cálculo, el CTSE dispone de grupos de trabajo temáticos (programas, agua, residuos), que se encargan de estudiar, analizar y desarrollar herramientas de cálculo de emisiones de CO2 específicas para cada uno de los ámbitos de gestión metropolitana. A partir de estos cálculos cuantitativos se toman medidas para mitigar la huella del carbono del AMB.

    Inventario de la Estrategia de gestión del carbono

    La huella del AMB es la suma resultante de las emisiones de las 57 instalaciones y prestamistas de servicios de los diferentes sectores incluidos: suministro y saneamiento de agua, residuos, territorio, movilidad y oficinas.

    2017
    Resumen ejecutivo
    Balance etapa 2011-2015, informe 2016 y presentación de la nueva etapa

    2016
    Informe de seguimiento

    2015
    Informe de seguimiento

    2014
    Presentación-resumen
    Informe completo
Resultado del cálculo
Resultados de gestión del carbono de las distintas instalaciones y organismos y compañías concesionarias de servicios del AMB.



Evolución de la huella


Gràfic Evolución de la huella global del AMB (toneladas CO2 eq/año)

Gràfic Evolución de la huella pos ámbitos 1 (toneladas CO2 eq/año)

Gràfic Evolución de la huella pos ámbitos 2 (toneladas CO2 eq/año)
Certificaciones e informes
El AMB dispone de la certificación UNE-EN ISO 14064-1 para la cuantificación e informes de las emisiones de gases de efecto invernadero de las instalaciones y servicios incluidos en la Estrategia de Carbono. Se realizan ciclos de auditorías de tres años. El primer ciclo de auditorías se realizó en 2014, cuando se verificaron las emisiones de 2011-2012-2013. El segundo ciclo de auditorías se inició en 2017, cuando se verificaron las emisiones de 2014-2015-2016..

En 2018 se han verificado las emisiones de 2017 y en 2019 se verificarán las de 2018.

El alcance actual de la Estrategia comprende 58 organizaciones e instalaciones. El muestreo de centros permitirá auditar casi el 100 % del alcance de la Estrategia. Durante 2017 se auditaron 24 centros y a lo largo de 2018 y 2019 se están auditando 15 y 11 instalaciones más, respectivamente.

En el período que comprende los años 2011 y 2017, se han reducido las emisiones en un 24 %. El objetivo para 2030 es reducir un 30 % las emisiones en base al año 2011.

Certificación 2020 ISO 14064
Certificación 2019 ISO 14064
Certificación 2017 ISO 14064
Certificación 2016 ISO 14064
Certificación 2014-2015 ISO 14064

Logo ISO
  • Informes
  • Empresas auditadas
    • Planta integral de valorització de residus (PIVR) de Sant Adrià de Besòs
    • Ecoparc dels Hostalets de Pierola (Ecoparc de Can Mata SL)
    • Institut Metropolità del Taxi (IMET)
    • Ecoparc de la Zona Franca (Ecoparc de Barcelona SA)
    • Ecoparc de Montcada i Reixac (Ecoparc del Besòs SA)
    • EDAR de Besòs (Aigües de Barcelona, Empresa Metropolitana de Gestió del Cicle Integral de l'Aigua SA)
    • Societat General d'Aigües de Barcelona AGBAR (subministrament).
    • EDAR del Prat de Llobregat (Aigües de Barcelona, Empresa Metropolitana de Gestió del Cicle Integral de l'Aigua SA
    • TUSGSAL
    • MOHN Autocars, SL
    • Oliveras SL
    • Rosanbus SL
    • Manteniment i Conservació de Rondes (Consell Comarcal Barcelonès)
    • EDAR de Gavà (Aigües de Barcelona, Empresa Metropolitana de Gestió del Cicle Integral de l'Aigua SA)
    • EDAR de Montcada (Aigües de Barcelona, Empresa Metropolitana de Gestió del Cicle Integral de l'Aigua SA)
    • Planta de Compostatge Sant Cugat – TMA.
    • Serveis Generals de Mobilitat i Transport (SGMT) SL
    • EDAR de Sant Feliu (Aigües de Barcelona, Empresa Metropolitana de Gestió del Cicle Integral de l'Aigua SA)
    • Planta de compostatge de Torrelles
    • Barcelona City Tour                                           
    • UTE Biogàs Garraf
    • Parcs Llobregat (CESPA)
    • Deixalleries
    • Aigües del Prat S.S. (APSA)
Aquaprint
Aquaprint es una herramienta de cálculo de la huella de carbono y la huella hídrica del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) que realiza el cálculo de las huellas de las diferentes instalaciones del ciclo integral del agua.
  • Captación y producción de aigua potable
  • Distribución de agua potable
  • Recogida de agua residual al alcantarillado
  • Tratamiento de aguas residuales
  • Oficinas
Aquaprint
Transición energética
La transición energética es un camino hacia la transformación del sector energético con la necesidad de reducir las emisiones de CO2 relacionadas con la energía para limitar el cambio climático.

La hoja de ruta para la transición energética del AMB consta de 36 acciones que suponen un ahorro energético de 5.950.891 MWh/año y un ahorro de emisiones de 2.094.327 t CO2eq/año, es decir, una reducción del 11 % del consumo energético del AMB respecto al escenario definido como escenario "Business as Usual" para 2030 y una reducción de las emisiones del 13 % respecto al año 2005.

Transición energética metropolitana
Emisiones de los servicios de residuos y agua
La evaluación ambiental estratégica (AAE) y el análisis del ciclo de vida (ACV) permiten evaluar y comparar las emisiones derivadas de los planes y programas metropolitanos y los posibles escenarios, entre otros aspectos. Así, se ha trabajado en la AAE del PREMET25 (Programa Metropolitano de Prevención y Gestión de Recursos y Residuos) y en su ACV. También se está llevando a cabo la AAE del PDECIA (Plan Director Estratégico del Ciclo Integral del Agua).

PREMET25. Estudio ambiental estratégico
PREMET25. Análisis del ciclo de vida de la gestión de residuos municipales en el área metropolitana de Barcelona