Prioritats de gestió

Una acción concentrada y eficaz articulada en torno al valor añadido del AMB.

17. En un contexto marcado por la disminución de los recursos económicos y en el marco de lo que recomiendan las buenas prácticas internacionales, esta política pública debe hacer un esfuerzo para concentrar los recursos personales, técnicos y económicos de cooperación al desarrollo en aquellas prioridades sectoriales y geográficas más alineadas con las necesidades derivadas de las presiones procedentes de los procesos acelerados de urbanización en las realidades homólogas de los países socios, por un lado, y con los ámbitos de experiencia y las capacidades instaladas de los distintos actores metropolitanos, por el otro. En este sentido, las prioridades geográficas y sectoriales del Plan director se concentran en lo que podría definirse como el valor añadido del AMB como agente de cooperación y su naturaleza municipalista y metropolitana.

18. Tal y como se desprende del PAM, es necesario entender la metrópoli como una red de pueblos y ciudades, territorialmente vertebrada, socialmente cohesionada y ambientalmente sostenible, en un espacio compartido por el bienestar, la convivencia, la igualdad de oportunidades, el respeto a los derechos humanos y la paz. La metrópoli entendida como una ciudad de ciudades, que mantiene y potencia su modelo de gestión específica fundamentado en el respeto de las identidades de los diferentes municipios que la conforman, que permite optimizar las estrategias y los objetivos comunes, y que facilita una gestión integrada y eficiente de los servicios. Esta voluntad, expresada en el PAM, se alinea perfectamente con las necesidades de desarrollo humano sostenible derivadas de los procesos de urbanización que se viven en los países socios.

19. Además, el modelo de cooperación al desarrollo del AMB pone en valor el municipalismo y la gestión pública de proximidad como una manera de abordar de forma más cercana, eficaz y transparente las demandas de la ciudadanía. En este sentido, esta política pública pone en el centro de su actuación el fortalecimiento de los municipios y gobiernos locales tanto en lo que se refiere al fortalecimiento institucional, como en relación con la promoción de la participación de la ciudadanía y la sociedad civil en la definición de políticas públicas y en la gobernanza democrática local. El correlato de este trabajo de fortalecimiento municipal en la realidad metropolitana de Barcelona se refuerza con la importante tarea de sensibilización y concienciación ciudadana que desarrollan por un lado las entidades de la sociedad civil con su intervención en barrios, escuelas, etc. y, por el otro, los ayuntamientos en el ámbito de la Educación para el Desarrollo por ser el nivel de gobierno más cercano al ciudadano y por ser los que tienen más tradición de trabajo en el territorio.

20. En coherencia, y tomando como punto de partida la vocación municipalista y metropolitana expresada en el PAM y los ámbitos de experiencia sectorial propios del AMB, sin dejar de lado los valores definidos en la Ley catalana de cooperación, este Plan director define una serie de prioridades sectoriales directamente vinculadas a la misión anteriormente definida. Estas prioridades se articulan alrededor de cuatro objetivos estratégicos de cooperación (OEC) al desarrollo que se despliegan, a su vez, en objetivos específicos (OC).

Prioridades sectoriales

Cuatro objetivos estratégicos de cooperación y quince objetivos específicos.
  • OEC 1. Promover el respeto y el ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales en las conurbaciones urbanas y regiones metropolitanas.
    OC 1.1. Promover el derecho al agua y el acceso universal al agua y contribuir a la mejora de la gestión integral del ciclo del agua, la protección de los recursos hídricos, su uso racional, la mejora de los sistemas de captación, suministro y distribución del agua potable, el saneamiento y la gestión de aguas residuales.

    OC 1.2. Promover el derecho a la vivienda en un entorno de asentamientos urbanos sostenibles, caracterizado por el acceso a una vivienda digna en un entorno definido por la existencia de espacios públicos, infraestructuras y servicios adecuados.

    OC 1.3. Promover la cohesión social y la vertebración territorial mediante la ordenación del territorio y la creación de espacios públicos que contribuyan a la calidad de vida de las personas, de sus derechos culturales y de los ecosistemas.
  • OEC 2. Promover el desarrollo local sostenible en las conurbaciones urbanas y en las regiones metropolitanas.
    OC 2.1. Acompañar procesos de planificación estratégica local, inclusivos y participativos, que permitan involucrar a los diferentes agentes locales, especialmente a aquellos tradicionalmente excluidos, en la toma de decisiones.

    OC 2.2. Promover la sostenibilidad ambiental mediante la promoción de modelos sostenibles locales, agendas 21, el fomento de energías renovables, la transversalización de la sostenibilidad en la planificación estratégica local y la educación ambiental.

    OC 2.3. Contribuir en la mejora de la gestión y del tratamiento de los residuos con especial énfasis en la recogida selectiva, los servicios de desecherías y su gestión logística, prevención y minimización.

    OC 2.4. Contribuir en la planificación de la movilidad urbana y la ordenación del transporte público en los procesos de urbanización, que garanticen la seguridad, la sostenibilidad y el uso racional del transporte, especialmente del colectivo.
  • OEC 3.Promover la gobernanza democrática local y metropolitana e impulsar la participación y la agenda de los gobiernos y autoridades locales en los foros internacionales de debate.
    OC 3.1. Mejorar las capacidades institucionales y de gestión de los gobiernos locales de las conurbaciones urbanas y regiones metropolitanas y promover la participación de los diferentes agentes locales en la definición de políticas públicas locales.

    OC 3.2. Mejorar las capacidades institucionales y de gestión de las regiones metropolitanas mediante el acompañamiento y el fortalecimiento institucional a gobiernos de ámbito metropolitano que favorezcan el trabajo intermunicipal y la gestión mancomunada de servicios.

    OC 3.3. Promover la participación de los gobiernos locales en los espacios de debate internacional y las redes internacionales e impulsar la agenda de desarrollo local de las ciudades y metrópolis en la definición de la agenda internacional del desarrollo.

    OC 3.4. Promover el intercambio de buenas prácticas, el conocimiento y la investigación sobre los retos del desarrollo humano sostenible en las conurbaciones urbanas y regiones metropolitanas.
  • OEC 4. Promover la Educación para el Desarrollo (EpD) en el espacio municipal y metropolitano del Área Metropolitana de Barcelona.

    OC 4.1. Mejorar el conocimiento y la sensibilización sobre los retos de desarrollo humano sostenible derivados de los procesos acelerados de urbanización en las conurbaciones urbanas y regiones metropolitanas.

    OC 4.2. Apoyar a los municipios metropolitanos en el fomento de una ciudadanía informada, comprometida y solidaria mediante actuaciones de Educación para el Desarrollo.

    OC 4.3. Apoyar a la sociedad civil en las tareas de educación, sensibilización e incidencia política en el ámbito metropolitano sobre las causas que provocan las situaciones de desigualdad, pobreza y exclusión por falta de paz, justicia, igualdad y equidad en las relaciones entre personas, pueblos, culturas, naciones y estados.

    OC 4.4. Profundizar en las posibilidades de la EpD como herramienta para mejorar la transparencia y rendición de cuentas a la ciudadanía y dar a conocer las experiencias de éxito en materia de cooperación al desarrollo y su capacidad de transformación social.

Prioridades geográficas

21. En cuanto a las prioridades geográficas, la alineación con los principios de eficacia y calidad de la ayuda, junto con la necesidad de impulsar una acción coordinada y complementaria con el conjunto de actores de cooperación nacionales e internacionales, obliga a la concentración de los recursos y a la identificación de una especificidad geográfica para el modelo de cooperación del AMB. En este sentido, el valor añadido del modelo de cooperación del AMB radica en la relación de asociación que se puede establecer con realidades homólogas del Sur. Así, este Plan prioriza las actuaciones de cooperación con regiones metropolitanas y conurbaciones urbanas que deben hacer frente a los desafíos derivados de los desequilibrios territoriales, ambientales, económicos y sociales que se asocian a procesos de urbanización acelerados, a partir de la experiencia acumulada por el AMB en la gestión mancomunada de servicios en los ámbitos sectoriales a los que se hacía referencia anteriormente.

22. En coherencia, el principal foco de priorización geográfica del modelo de cooperación del AMB es el ámbito local, los hábitats urbanos y, más concretamente, las conurbaciones urbanas y las regiones metropolitanas. Los principales esfuerzos de esta política pública se emplearán en la interlocución con las realidades homólogas en las que puede establecerse una relación de cooperación en torno a problemáticas compartidas. Ello no obsta para que el foco urbano y metropolitano pueda ser complementado con actuaciones de ámbito nacional, regional o global, especialmente a través de redes, que contribuyan a la consecución de los objetivos estratégicos definidos por este Plan en ámbitos como la Educación para el Desarrollo o la promoción de la investigación y las buenas prácticas sobre los retos del desarrollo humano sostenible en los hábitats urbanos, las conurbaciones urbanas y las regiones metropolitanas.


23. En cuanto a las regiones prioritarias, este Plan toma como referente las prioridades geográficas definidas por la Ley de cooperación, el Plan irector de la Generalidad de Cataluña y el PAM, y prioriza aquellas regiones donde coinciden las necesidades de desarrollo derivadas de los procesos de urbanización con las oportunidades para establecer alianzas estratégicas en términos de desarrollo, y las capacidades instaladas o potenciales del conjunto de agentes de cooperación al desarrollo metropolitanos. El cruce de estos tres parámetros resulta en la priorización de tres regiones: Mediterráneo, África Occidental y América Central y Caribe.

24. Por lo que se refiere a los criterios de selección de las conurbaciones urbanas y áreas metropolitanas con las que emprender acciones de cooperación, se deberán  tener en cuenta tanto los criterios de necesidad de desarrollo humano sostenible como los criterios de eficacia de la cooperación del AMB. En este sentido, de las diferentes regiones donde resulta relevante cooperar, la cooperación del AMB debería focalizar sus esfuerzos en aquellas conurbaciones en las que existen oportunidades locales y capacidades propias para poder hacer que esta cooperación sea eficaz y basada en el valor añadido del modelo metropolitano. Así, los criterios de selectividad que deberán tenerse en cuenta, entre otros, son:
  1. Los índices de desarrollo humano, de pobreza y de desigualdades de los países o regiones socios.
  2. La experiencia, los vínculos institucionales y de solidaridad acumulados por parte de los actores metropolitanos.
  3. Las capacidades institucionales y el compromiso con el desarrollo de los socios del Sur.
  4. Las capacidades, el grado de organización y la experiencia de la sociedad civil de los socios del Sur.