Inspección ambiental del agua
El Servicio de Saneamiento e Inspección (SSI) del AMB desarrolla desde 1988 actuaciones de control de los vertidos de aguas residuales efectuados por establecimientos industriales ubicados en el ámbito territorial del AMB.

Vertido de aguas residuales
El AMB tiene implantado desde el año 2011 un sistema de gestión de la calidad según la norma ISO 9001:2008, que define tres procesos generales para garantizar una gestión de calidad en el control de los vertidos de aguas residuales:
La incorporación de este sistema de gestión de la calidad permite gestionar de manera más eficiente los episodios de contaminación. Ante incidencias provocadas por vertidos incontrolados, se han planificado actuaciones más adecuadas para proporcionar más protección a las instalaciones de la red de colectores y a las estaciones depuradoras de aguas residuales.
En cuanto a la normativa, el proceso de vertido de aguas residuales está regulado mediante un reglamento y es necesaria una tramitación concreta para autorizar vertidos.
Reglament metropolità d'abocaments d'aigües residuals
Durante 2012 un total de 388 actividades solicitaron una autorización de vertido de aguas residuales. Asimismo, y en relación con la tramitación sobre aguas residuales, en 2012 se abordó la ordenación y gestión de aguas procedentes de fosas sépticas domésticas, asimilables o industriales por medio de camión cisterna a las depuradoras metropolitanas a través de la acreditación de los transportistas y del origen de las aguas transportadas.
El número de transportistas acreditados fue de 45 y entraron 3.008 camiones cisterna en las depuradoras del Besòs y del Prat de Llobregat.
Tramitaciones relacionadas con las aguas residuales
Autoridad ambiental
Inspección a industrias
Una de las medidas más eficaces para minimizar el impacto de los vertidos es reducir la contaminación en origen, es decir, desde las propias industrias del territorio.
TABLA: Número de industrias que vierten en las EDAR por tipo de actividad*
*Hay 46 industrias que no están conectadas al sistema de saneamiento metropolitano.
Para ello, el AMB lleva a cabo una actualización continua del censo de estas industrias y las inspecciona periódicamente.
En el año 2013 el censo de actividades industriales era de 7.568, de las que 5.365 eran ejecutadas por establecimientos activos, siendo el 47,1 % potencialmente contaminantes.
Para llevar a cabo los controles, el servicio de inspección puede utilizar las mejores tecnologías disponibles. En este sentido, se trabaja de manera telemática para así poder tomar los datos de inspección y almacenarlos en las bases de datos en tiempo real, desde el lugar donde se han tomado.
A su vez, se dispone también de una unidad móvil de muestreo capaz de medir diferentes parámetros en las industrias que se inspeccionan. El dispositivo, que se alimenta con energía solar y permite acumular información, evalúa parámetros como el pH, la conductividad, la materia orgánica, los sólidos en suspensión, el caudal, el potencial redox y la turbidez de la muestra.
A lo largo de 2013 se han realizado 929 inspecciones sobre 616 industrias consideradas potencialmente contaminantes.
En las inspecciones efectuadas se han tomado 541 muestras, de las que un 36,2 % presentan algún incumplimiento en uno o varios de los parámetros analizados.
En total, se han analizado 12.783 parámetros y el grado de incumplimiento ha alcanzado solo un 3,6%.
Control de la red de saneamiento y de episodios de contaminación
El control de la red de saneamiento se realiza por medio de estaciones de control de la contaminación que están equipadas con sensores de conductividad y captadores automáticos refrigerados.
Las estaciones trabajan 24 horas al día y toman muestras de agua de forma automática o por indicación del centro de control ubicado en el AMB. Estas estaciones también realizan análisis automáticos y emiten alarmas en función de los resultados, de manera que puede registrarse un episodio de contaminación de forma continua.
Hasta la fecha se han implantado dos sistemas de control telemático: uno de carácter general en la EDAR de Sant Feliu de Llobregat y uno de carácter industrial en el polígono industrial de Santa Rita en Castellbisbal.
Durante el año 2013 se planificaron muestreos mensuales en un total de 40 puntos, donde se tomaron 497 muestras y se analizaron 18.143 parámetros que han permitido caracterizar la contaminación de cada sistema de saneamiento.
El análisis de toda esta información permite gestionar los episodios de contaminación de forma más eficiente.
- Inspección a industrias
- Control de la red de saneamiento
- Control de episodios de contaminación
La incorporación de este sistema de gestión de la calidad permite gestionar de manera más eficiente los episodios de contaminación. Ante incidencias provocadas por vertidos incontrolados, se han planificado actuaciones más adecuadas para proporcionar más protección a las instalaciones de la red de colectores y a las estaciones depuradoras de aguas residuales.
En cuanto a la normativa, el proceso de vertido de aguas residuales está regulado mediante un reglamento y es necesaria una tramitación concreta para autorizar vertidos.
Reglament metropolità d'abocaments d'aigües residuals
Durante 2012 un total de 388 actividades solicitaron una autorización de vertido de aguas residuales. Asimismo, y en relación con la tramitación sobre aguas residuales, en 2012 se abordó la ordenación y gestión de aguas procedentes de fosas sépticas domésticas, asimilables o industriales por medio de camión cisterna a las depuradoras metropolitanas a través de la acreditación de los transportistas y del origen de las aguas transportadas.
El número de transportistas acreditados fue de 45 y entraron 3.008 camiones cisterna en las depuradoras del Besòs y del Prat de Llobregat.
Tramitaciones relacionadas con las aguas residuales
Autoridad ambiental
Inspección a industrias
Una de las medidas más eficaces para minimizar el impacto de los vertidos es reducir la contaminación en origen, es decir, desde las propias industrias del territorio.
TABLA: Número de industrias que vierten en las EDAR por tipo de actividad*
Industrias | Gavà Viladecans | Besós | El Prat de Llobregat | Moncada i Reixac | Begues | Sant Feliu de Llobregat | Total | % |
Alimentaria | 33 | 62 | 86 | 47 | 3 | 45 | 276 | 5,2 |
Textil | 18 | 70 | 38 | 34 | 0 | 27 | 187 | 3,5 |
Madera y corcho | 24 | 28 | 64 | 41 | 2 | 35 | 194 | 3,6 |
Papel | 31 | 91 | 101 | 56 | 1 | 63 | 343 | 6,4 |
Química | 34 | 83 | 117 | 63 | 1 | 69 | 367 | 6,9 |
Plástico y del caucho | 29 | 36 | 53 | 71 | 0 | 61 | 250 | 4,7 |
Otros productos no metálicos | 15 | 21 | 35 | 44 | 2 | 52 | 169 | 3,2 |
Metalúrgica | 194 | 242 | 319 | 305 | 1 | 280 | 1.341 | 25,2 |
Manufacturera diversa | 34 | 77 | 88 | 52 | 0 | 64 | 315 | 5,9 |
Reparación de vehículos y comercio | 191 | 419 | 422 | 168 | 3 | 195 | 1.398 | 26,3 |
Otras industrias | 36 | 131 | 170 | 66 | 3 | 73 | 479 | 9,0 |
Total | 639 | 1.260 | 1.493 | 947 | 16 | 964 | 5.319 | 100,0 |
Para ello, el AMB lleva a cabo una actualización continua del censo de estas industrias y las inspecciona periódicamente.
En el año 2013 el censo de actividades industriales era de 7.568, de las que 5.365 eran ejecutadas por establecimientos activos, siendo el 47,1 % potencialmente contaminantes.
Para llevar a cabo los controles, el servicio de inspección puede utilizar las mejores tecnologías disponibles. En este sentido, se trabaja de manera telemática para así poder tomar los datos de inspección y almacenarlos en las bases de datos en tiempo real, desde el lugar donde se han tomado.
A su vez, se dispone también de una unidad móvil de muestreo capaz de medir diferentes parámetros en las industrias que se inspeccionan. El dispositivo, que se alimenta con energía solar y permite acumular información, evalúa parámetros como el pH, la conductividad, la materia orgánica, los sólidos en suspensión, el caudal, el potencial redox y la turbidez de la muestra.
A lo largo de 2013 se han realizado 929 inspecciones sobre 616 industrias consideradas potencialmente contaminantes.
En las inspecciones efectuadas se han tomado 541 muestras, de las que un 36,2 % presentan algún incumplimiento en uno o varios de los parámetros analizados.
En total, se han analizado 12.783 parámetros y el grado de incumplimiento ha alcanzado solo un 3,6%.
Control de la red de saneamiento y de episodios de contaminación
El control de la red de saneamiento se realiza por medio de estaciones de control de la contaminación que están equipadas con sensores de conductividad y captadores automáticos refrigerados.
Las estaciones trabajan 24 horas al día y toman muestras de agua de forma automática o por indicación del centro de control ubicado en el AMB. Estas estaciones también realizan análisis automáticos y emiten alarmas en función de los resultados, de manera que puede registrarse un episodio de contaminación de forma continua.
Hasta la fecha se han implantado dos sistemas de control telemático: uno de carácter general en la EDAR de Sant Feliu de Llobregat y uno de carácter industrial en el polígono industrial de Santa Rita en Castellbisbal.
Durante el año 2013 se planificaron muestreos mensuales en un total de 40 puntos, donde se tomaron 497 muestras y se analizaron 18.143 parámetros que han permitido caracterizar la contaminación de cada sistema de saneamiento.
El análisis de toda esta información permite gestionar los episodios de contaminación de forma más eficiente.